PRESERVANDO LA BIODIVERSIDAD


REPRODUCCION Y ALIMENTOS

Una de las mayores satisfacciones que se puede tener como aficionado a los goldfish es cuando conseguimos un criar nuevo ejemplar nacido en nuestro propio acuario.
 
La reproducción de goldfish es bastante sencilla y en muchos casos se dará sin ningún tipo de participación especial por nuestra parte, siempre que tengamos al menos un macho y una hembra en nuestro acuario.
 

En esta guia daremos unas nociones básicas sobre la reproducción de nuestros peces favoritos, enfocadas al aficionado normal, no al criador como suele ser habitual.


Cómo determinar si mis goldfish ya pueden reproducirse:

Los goldfish son maduros sexualmente a partir de los 8 o 10 meses, según la variedad y las condiciones en las que vivan; aunque si son muy jóvenes sus puestas son pequeñas y de escasa calidad. Normalmente, podemos detectar cuando el macho está sexualmente activo si desarrolla unos puntos blancos con aspecto de granos de sal en los opérculos que cubren las branquias, y a veces también en las aletas pectorales; las hembras estarán especialmente gordas debido a la carga de huevos.

Que tengamos un macho y una hembra sexualmente maduros no quiere decir que necesariamente se vayan a reproducir, pues dependerá de otros factores.


Qué condiciones favorecen la reproducción:

En condiciones naturales (al aire libre, en climas templados) los goldfish se reproducen en primavera y principios del verano, siempre que sigan un ciclo estacional normal. Por eso en un acuario en nuestra casa, puede darse el caso de que nuestros goldfish no lleguen nunca a reproducirse o bien lo hagan con menor frecuencia, dado que las temperaturas suelen ser mucho más estables (en verano tenemos aire acondicionado y en invierno calefacción, por ejemplo) y sobre todo si contamos con un termocalentador, que mantendrá una temperatura prácticamente uniforme a lo largo de todo el año. Si tenemos dificultades para que nuestros peces se reproduzcan, quizás sea necesario que, o bien eliminemos el calentador (algo ligeramente peligroso pues pueden producirse cambios muy bruscos de temperatura) o bien simular un ciclo estacional para estimularlos.

Mantener una temperatura estable de entre 14 y 18ºC para inducir a la maduración y luego subirla hasta los 20 o 22ºC simulando la llegada de la primavera puede ser suficiente.Junto a unas condiciones adecuadas, un factor determinante para favorecer la reproducción es la alimentación. Una dieta rica en alimentos vivos como artemia, daphnia, lombrices, larbas de mosquito, etc y también en vegetales frescos o frutas estimulará a nuestros peces de manera significativa.

Además, una alimentación de este tipo nos asegurará unos padres fuertes y sanos cuyos huevos serán de la mejor calidad posible. Por supuesto, un espacio amplio y un agua en excelente estado también son condiciones importantes para favorecer la reproducción.


El cortejo y la puesta:

Si se dan todas las condiciones comentadas hasta ahora: tenemos al menos un macho y una hembra en edad de reproducirse, espacio suficiente para ellos, se han dado los ciclos de temperatura normales, los hemos alimentado adecuadamente y se encuentran en época de reproducción, llegará un momento en el que el macho cortejará a la hembra. El cortejo de goldfish consiste en que el macho persigue y acosa constantemente a la hembra, golpeándola de manera insistente en el vientre con la cabeza, para estimularla y hacer que suelte los huevos para posteriormente rociar su esperma y fecundarlos.

El cortejo puede convertirse en una experiencia estresante y extenuante para la hembra, especialmente si contamos con más de un macho acosador (varios machos pueden fecundar una sola puesta de huevos de una hembra). Si observáramos que la hembra está muy agotada debemos apartarla inmediatamente para evitar que los machos le causen algún daño grave.
Cortejo de goldfish (extraido de YouTube.com)Si el cortejo llega a buen término, se producirá la puesta de huevos, que habitualmente sucede de madrugada, repitiéndose durante varios días más. Dependiendo de su tamaño, una hembra puede poner entre 500 y 10.000 huevos.

Salvo que hayamos habilitado algún objeto que "recoja" los huevos como unas mopas de reproducción, o los retiremos con mucha rapidez, es muy probable que los propios peces devoren buena parte o la totalidad de los huevos.


Si queremos seguir adelante con la cría, tendremos que o bien retirar los huevos o bien retirar a los padres. Si han sido fertilizados, los huevos muestran un color amarillo con un pequeño punto negro, y si no lo están se volverán blancos al cabo de 24h. Es importante retirar los huevos no fertilizados para evitar la formación de hongos y si queremos, agregar azul de metileno a modo preventivo.

Los huevos fertilizados los retiraremos a otro acuario que debe contener agua del acuario de donde se retiran, estar perfectamente aireado y a una temperatura constante de entre 24 y 26ºC.




-Cómo evitar que mis goldfish se reproduzcan:



Tener descendencia de nuestros preciados gold es algo que a todos nos atrae, pero la mayoría de las veces no podemos o no queremos que se produzca por el trabajo que acarrea, o bien porque no tenemos tiempo o lo más habitual porque no disponemos del espacio necesario para criar en condiciones a una importante cantidad de goldfish, y nos encontramos con el problema de qué hacer con ellos. Llegado el punto de que nuestros goldfish hayan puesto huevos, en la mayoría de los casos bastará con dejar que se coman buena parte de ellos, y retirar los restantes, o bien retirar desde un primer momento todos los huevos.De todas maneras si queremos evitar esta situación, que se puede repetir con frecuencia, tenemos algunas opciones:
Si desde un primer momento tenemos claro que no queremos reproducirlos y evitarnos problemas, lo más sencillo es comprar todos nuestros goldfish de un mismo sexo.


Como hemos visto los goldfish se reproducen siguiendo un ciclo estacional, con la llegada de la primavera. Mantener una temperatura constante durante todo el año, usando un termocalentador, y un horario de iluminación también constante, puede evitar que entren en celo y por tanto que se reproduzcan.


Si no hemos conseguido evitar el celo y los peces empiezan con el cortejo, podemos separar temporalmente a hembras de machos en acuarios diferentes (mejor opción) o bien en un mismo acuario mediante algún elemento que evite que entren en contacto.
 

Diferenciar el sexo de los goldfish

 
 
Al contrario que con otras especies de peces, el sexo de un goldfish no se diferencia a simple vista por sus colores u otras particularidades externas fácilmente visibles, aunque si es cierto que las hembras maduras suelen ser más gordas y redondas que los machos.
Existen sin embargo varias formas de determinar más fiablemente si nuestro pez dorado es macho o hembra:

-Por la forma del ano
Los goldfish tienen un único orificio que hace las veces de ano y de aparato reproductor. Si está hacia fuera se trata de una hembra, y si está hacia dentro se trata de un macho. El problema es que este método no es aplicable a ejemplares muy pequeños dado que no tienen su forma totalmente desarrollada y por tanto no es fiable al 100%.

Macho
 

Hembra
 

-Por la aparición de los tubérculos reproductores
 
 
A partir de los 8 meses o 1 año de edad, los goldfish machos desarrollan unos puntos blancos con aspecto de granos de sal en los opérculos que cubren las branquias, y a veces también en las aletas pectorales. Estos tubérculos, que a veces son erróneamente confundidos con la enfermedad del punto blanco, determinan que el macho es sexualmente activo. Sin embargo, esta característica que nos permite diferenciar a los machos dado que nunca se muestra en hembras, no aparece necesariamente en todos por lo tanto si nos permite distinguir los machos en nuestro acuario pero no determinar definitivamente todos los que tenemos.
 

-Por el cortejo
 
Cuando la hembra está lista para expulsar los huevos, el macho la persigue constantemente a la hembra golpeándole el abdomen con la cabeza para estimularla y hacer que suelte los huevos para posteriormente fecundarlos. Esta situación, que puede alargarse por horas e incluso días, nos permite saber quien es el macho y quien es la hembra aunque no de manera 100% determinante, pues se dan casos de ejemplares del mismo sexo acosándose a modo de juego o por puro instinto. Es también habitual ver a un goldfish ejecutar el mismo movimiento de persecución y acoso del cortejo cuando un nuevo habitante es introducido en su acuario como acompañante.
 

Peces Compañeros

 
Es habitual cometer el error de mezclar a goldfish con cualquier especie de agua dulce, sin embargo hay diversas cuestiones que los hacen incompatibles, como pueden ser las condiciones necesarias del agua, la conducta agresiva de ciertas especies, su diferente tamaño que los puede convertir en presas o depredadores respecto a los goldfish, etcAquí te mostramos algunas de las especies que pueden vivir en armonía con tus goldfish y así dar más vida a tu acuario. Sus características, sus necesidades e incluso cómo pueden ayudar a mejorar el ecosistema. También te mostramos una lista de especies incompatibles.


Especies compatibles:
 
-Caracol manzana

- Corydora

-Carachama
Especies NO compatibles


-Escalares, Bettas y GuramisSon peces territoriales y muy agresivos que pueden ocasionar graves lesiones a los goldfish e incluso terminar por matarlos.

-Guppies, Mollies, Platties, SwordtailA estos pequeños peces les encanta mordisquear las aletas de los goldfish, con lo cual acabaran con ellas destrozadas.
 

-Gambusias (Pez mosquito)
Aunque a veces aparecen como especie compatible, en realidad les suele gustar mordisquear las aletas y colas de los goldfish e incluso pueden acabar con ellos.
 

-NeonesEs habitual que acaben por convertirse en alimento para los goldfish cuando estos alcanzan cierto tamaño.
 

-Tiburones balaCrecen bastante (más de 15cm) y se convierten en depredadores que atacan a los goldfish
 

-PlecosAlcanzan un gran tamaño (hasta 25-30cm) y les gusta acoplarse a los goldfish y succionarles la capa mucosa que los recubre, lo cual los estresará y le causará graves heridas e infecciones.
 

-Ranas Xenopus laevis, Ranas albinasA las ranas en general les encanta mordisquear las aletas de los goldfish, lo que causa infecciones y estrés. En determinados casos su tamaño puede acabar por convertir a los goldfish en su alimento
 

martes, 4 de noviembre de 2008

Medicación genérica

 
Aqui le facilito los medicamentos genericos que normalmente utilizo, mas adelante publicare mi experiencia en el tratamiento del virus primaveral y una enfermedad muy rara que de una en un millon le da a los goldfish, felizmente tuve la suerte de que fue viral y el pez se encuentra en buen estado.
 
1-Descripción:

La acriflavina o tripaflavina neutra es un antiséptico derivado del alquitrán de hulla, de coloración naranja, que en humanos se usa en tratamientos preoperatorios de la piel, vendaje de heridas y otras aplicaciones. En acuariofilia se usa enfermedades de piel y aletas causadas por bacterias, como desinfectante genérico. También es un potente fungicida, y tiene éxito con hongos como el del terciopelo.

Posología:
Generalmente la dosis es de 1 o 2 gotas por cada 4 litros, o 1 g por cada 100 litros

Contraindicaciones:
Ninguna conocida en peces

Eficaz para tratar las siguientes enfermedades:
Es eficaz sobre todo en infecciones por hongos, y en infecciones leves de todo tipo.

2-Descripción:

El azul de metileno es un compuesto químico colorante que en humanos se usa por lo general para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante la cirugía. En acuariofilia se venia usando tradicionalmente con muchos fines, principalmente para tratar infecciones por su efecto bactericida, sin embargo hoy en dia ha sido reemplazado por otros productos y medicamentos más adecuados y eficaces. Aun así todavía conserva algunos usos, principalmente preventivos.

Posología:
2 gotas por cada litro de agua. Nunca debe usarse en un acuario maduro porque elimina bacterias benéficas.

Contraindicaciones:
Ninguna conocida en peces

Eficaz para tratar las siguientes enfermedades:
No esta recomendado como tratamiento para enfermedades, su uso no debe ser más que como preventivo de infecciones durante los tratamientos con otros medicamentos

3-Descripción:

El Metronidazol es un antibiótico y antiparasitario usado para el tratamiento de infecciones protozoicas y de bacterias anaeróbicas, por ello no destruye las bacterias benéficas de nuestro acuario, pues son aerobias (necesitan oxígeno para vivir). Se viene usando desde hace años tanto en humanos como en animales, y es conocido internacionalmente bajo el nombre comercial Flagyl

Posología:
Dependiendo de la gravedad de la infección, por lo general es de 250mg por cada 20-25 litros de agua, pero puede llegar a duplicarse.

Contraindicaciones:
Ninguna conocida en peces.

Cómo conseguirlo:
El metronidazol se consigue en cualquier farmacia bajo el nombre comercial de Flagyl, distribuido por la marca Pfizer. Generalmente se distribuye en dos formatos: tabletas de 250 mg o de 500mg. Se recomienda el de 250mg para facilitar la dosificación parcial.

Eficaz para tratar las siguientes enfermedades:
Todo tipo de infecciones parasitarias y bacterianas.

4-Descripción:
La oxitetraciclina es un antibiótico de amplio espectro del grupo de las tetraciclinas, muy usado en apicultura y acuariofilia. Su distribución comercial más conocida es Terramicina

Posología:
Dependiendo de la gravedad de la infección, por lo general es de 500mg por cada 20-25 litros de agua en dosis diarias. El tratamiento suele durar una semana.

Contraindicaciones:
Ninguna conocida en peces.

Cómo conseguirlo:
La oxitetraciclina se consigue en cualquier farmacia bajo el nombre comercial de Terramicina, distribuida por la marca Pfizer. Se distribuye principalmente en forma de jarabe, polvo o grageas. Para peces se recomienda exclusivamente el uso de las grageas, pues el jarabe y el polvo incluyen diversas sustancias dañinas para los peces.

Eficaz para tratar las siguientes enfermedades:
Todo tipo de infecciones bacterianas. Debe siempre la primera opción.

5-Descripción:
El verde de malaquita es un colorante verde activo frente a gran variedad de parásitos y agentes patógenos como hongos, bacterias, etc. Tradicionalmente se venia usando en acuariofilia para tratar sobre todo el Ich (enfermedad del punto blanco), de hecho hoy en dia los productos para tratar el Ich lo contienen. Sin embargo el uso del colorante puro está totalmente desaconsejado salvo casos extremos y muy avanzados de Ich, pues es un compuesto muy agresivo e incluso directamente mortal para ciertas especies de peces, invertebrados y plantas.

Posología:
Hay dos posibilidades: 1 mg por cada 25 litros de agua, generalmente durante 10 dias; o bien 1 mg por cada 25 litros cada 48 horas con cambios parciales del 25% antes de cada nueva dosis.

Contraindicaciones:
Ciertas especies de plantas, invertebrados o peces como las corydoras no lo toleran. Por lo general es muy potente para cualquier tipo de pez y se desaconseja su uso.

Cómo conseguirlo:
Tiendas de mascotas y farmacias veterinarias.

Eficaz para tratar las siguientes enfermedades:
Es excepcional para tratar el Ich, pero muy agresivo para el pez. Se recomiendan productos comerciales que lo contengan pero no usar el compuesto puro.
 

EL PH

 
 


El pH es la concentración de iones o cationes de hidrógeno (H+) presentes en una determinada sustancia. El término pH es abreviatura de la expresión en latín pondus Hydrogenii que significa potencial del hidrógeno. El químico danés Sorensen lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno: pH = -log10 [aH+].


En una disolución acuosa, el pH va de 0 a 14, siendo 7 el punto neutro que es el valor del agua pura. Los valores menores que 7 serían sustancias ácidas y los mayores que 7 serían las sustancias básicas.
La importancia del pHEl pH es un valor a tener muy en cuenta a la hora de mantener un acuario, sea del tipo que sea.


 


Los goldfish necesitan vivir en un agua con un pH cercano al neutro, concretamente entre 6,8 y 7,5 se encuentran los valores ideales para ellos. Es muy importante mantener en nuestro acuario un pH adecuado, pues unos valores fuera de los recomendados pueden causar multitud de problemas en nuestros goldfish, como debilitar sus defensas, exponiéndolos a enfermedades, dificultar su respiración e incluso causarles la muerte.


Es todavía más importante mantener un valor estable, pues son los cambios bruscos de pH los que dañan más duramente a los goldfish. Si nuestro acuario se encuentra en un valor ligeramente desviado de los recomendados, pero nuestros peces tienen un aspecto saludable y un comportamiento normal, no deberíamos obsesionarnos por alterar este valor, pues podría ser mucho mas dañino la continuación oscilación que produciríamos al intentar variarlo que el hecho de estar fuera de rango, pero estable. Para mantener un pH estable, entra en juego otro parámetro que debemos tener controlado en nuestro acuario: la denominada capacidad tampón, o "buffer", que habitualmente se mide por el kH, o dureza de carbonatos.



Capacidad tampón y kHLa capacidad tampón o "buffer" es una facultad que tiene el agua para mantener constante el nivel de pH aún cuando se le añaden ácidos o bases. Un tampón se trata normalmente de sales solubles en agua que tienen la capacidad de combinarse con ácidos y bases, neutralizándolos. Cuanto mayor sea la capacidad tampón del agua, más estable se mantendrá el pH. Esto es bueno si nuestro pH se encuentra dentro de los valores deseados, sino puede llegar a convertirse en un problema, pues nos impedirá alterarlo hasta alcanzar los valores deseados.La capacidad tampón del agua se mide habitualmente por el kH, o dureza de carbonatos que es la cantidad de carbonatos que contiene el agua. Cuanto mayor es el kH, más estable se mantendrá el pH. Un valor adecuado de kH será a partir de 3 o 4, y no debería ser mayor a 10. Con un pH adecuado y un kH superior a 4, no deberíamos preocuparnos por este aspecto de nuestro acuario.



Problemas con el pH: subirlo y bajarlo


 


Existen multitud de formas de alterar el pH, siendo unas más agresivas que otras. Siempre debemos intentar primero aquellas que no requieran añadir productos químicos a nuestro acuario, y siempre tengamos que modificar en gran medida el pH, hacerlo de manera progresiva.



pH bajo: cómo subirlo un pH bajo, es decir ácido, suele deberse a un exceso de deshechos en el agua. Podremos detectarlo en nuestros peces si los vemos excesivamente delgados, aislados, aletargados y descansando en el fondo del acuario y claramente si muestra sangre en las aletas (conocido como acidosis).Hay multitud de maneras de subir el pH, vemos las más habituales:



Evitar la acumulación de deshechos: tener un filtro suficientemente potente y limpiarlo a menudo, no sobrealimentar a los peces y eliminar los restos de comida, realizar cambios de agua frecuentes y sifonear el fondo, retirar restos de plantas muertas...en definitiva mantener un acuario limpio.
Usar un producto que suba el pH, que suelen tener todas las marcas de productos de acuariofilia. El problema es que estos productos suelen subir el pH sólo temporalmente, por lo que si no logramos mantenerlo estable no serán una solución a largo plazo.
Reducir la cantidad de turba en el filtro, si la tenemos, o bien retirarla totalmente si es necesario.
Añadir agua con mayor concentración de sales minerales en los cambios de agua. Las sales minerales intervienen en la dureza de los carbonatos (kH) y actúan como tampón al evitar los bajones de pH.
Aumentar la aireación en el acuario, para así eliminar el CO2, pues el CO2 se disuelve fácilmente en agua, generando protones y acidificándola. Si no tenemos un buen tampón (kH alto), el CO2 generado de noches por las plantas puede hacer caer en picado el pH.
Colocar coral o rocas de origen calcáreo también sube el pH, pero hay que tener cuidado porque también pueden alterar otros parámetros del agua, como la dureza.
Añadir bicarbonato de sodio (NaCOH3), que se puede conseguir en farmacias o supermercados.



pH alto: cómo bajarlo un pH alto, es decir básico, suele deberse o bien a que estamos agregando un agua que ya tiene un pH alto o bien porque algún elemento del filtro o del acuario está subiéndolo, pues no es lo habitual en un acuario, ya que debido a la acumulación de deshechos orgánicos tiende a acidificarse, es decir, reducir el pH. Un pH alto es peligroso porque la amonia se vuelve todavía más toxica. Si notamos que nuestros peces tienden a estar boqueando en la superficie, puede deberse a un pH básico.Hay multitud de maneras de bajar el pH, vemos las más habituales:
Usar un producto que reduzca el pH, que suelen tener todas las marcas de productos de acuariofilia. El problema es que estos productos suelen bajar el pH sólo temporalmente, por lo que si no logramos mantenerlo estable no serán una solución a largo plazo.
Añadir turba al filtro, o aumentar la cantidad si ya la tenemos. La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono, que suele tener un pH muy ácido. Puede encontrarse en cualquier tienda de acuarios.
Inyectar CO2 de manera controlada, pues el CO2 se disuelve fácilmente en agua, generando protones y acidificándola. Existen inyectores de CO2, que además son excelentes para abonar las plantas. Algunos incluso incorporan un controlador de pH.
Hacer los cambios de agua con agua más ácida, como la osmotizada o destilada, ya que por definición este tipo de agua debe tener un pH neutro, aunque es habitual que no sea exactamente 7 sino cercano.
Reducir el kH: la tendencia de un acuario normal es que baje el pH, pero si tenemos un valor muy alto de kH, evitará la caída del pH, manteniéndolo alto.



Añadir algún ácido. CUIDADO CON EL QUE SE AÑADE. Esto debe hacerse con sumo cuidado, hay que tener muy en cuenta el tipo de ácido que se añade y en qué cantidad. Una buena opción es algo tan simple como zumo de limón o vinagre, que no afectarán a nuestros peces.
 

MADURACION DEL ACUARIO(RECOMENDABLE)

 
Una de las primeras "decepciones" que nos llevamos a la hora de montar un acuario -al menos si hemos intentado hacerlo bien- es que debemos esperar al menos 1 mes antes de poder meter a nuestros peces. Esta espera que suele hacerse eterna, es un proceso básico e imprescindible que determinará el éxito que tengamos con nuestro acuario. Este procedimiento, que se conoce normalmente como maduración o ciclado del acuario, no es más que la puesta en funcionamiento de un proceso químico conocido como el ciclo del nitrógeno, gracias al cual se mantiene un equilibrio biológico importantísimo en la naturaleza y directamente vital en un acuario, sin el cual no es posible albergar vida en él de manera prolongada.
 


Básicamente el ciclo del nitrógeno es el proceso por el que un compuesto tan tóxico como el amoníaco se descompone en otros de menor toxicidad como los nitritos y posteriormente en otros de menor toxicidad todavía como los nitratos, mediante diversos procesos biológicos y abióticos (no relativos a los seres vivos). Cuando maduramos un acuario lo que hacemos es algo así como "poner la primera piedra" para que el ciclo se vaya "construyendo" poco a poco hasta completarse, o lo que es lo mismo, que las bacterias que lo llevan a cabo se establezcan de manera permanente en nuestro filtro.Vamos a ver de manera sencilla cuales son estos pasos:


1. Se forma el amoníaco (NH4)Practicamente todos los deshechos que se generan en un acuario son fuente de amoníaco: los excrementos de los peces, los restos de alimento, las hojas de las plantas en descomposición... Por eso cuando comenzamos la maduración de un acuario, lo primero que debemos hacer es echar algo de comida para que se descomponga y genere amoníaco, comenzando así el proceso.El amoníaco es la primera sustancia que se forma durante el ciclo del nitrógeno, y la más tóxica de todas ellas. Por eso un acuario que no cuente con las bacterias encargadas de descomponerlo se convertirá en un caldo tóxico y mortal para cualquier pez.
NH3 + H2O « NH4+ + OH-


2. El amoníaco se oxida a nitrito (NO2)La existencia de amoníaco en el agua da lugar a la creación de unas bacterias del género Nitrosomas o Nitrosococcus, que son las encargadas convertir el amoniaco en nitritos. Para ello necesitan de oxígeno, que se genera en nuestro filtro mediante la corriente constante de agua. Así pues las bacterias oxidan el amoniaco (NH4) para obtener agua y ácido nitroso (HNO2) pero éste cuando está disuelto en agua se encuentra parcialmente disociado, lo que da lugar a los nitritos (NO2-), que son de menor toxicidad que el amoniaco, pero aún así muy perjudiciales para los peces.Durante la maduración del acuario, veremos como los altos niveles de amoníaco bajaran para dar paso a los altos niveles de nitritos, señal de que el proceso está avanzando de manera correcta.
2 NH3 + 3 O2 ® 2 HNO2 + 2 H2O


3. El nitrito se oxida a nitrato (NO3)La aparición de los nitritos dará lugar a la creación de las bacterias del género Nitrobacter o Nitrospira, que de nuevo mediante oxígeno convertirán los nitritos (NO2) en una sustancia de menor toxicidad como son los nitratos (NO3). Los nitratos son mucho menos tóxicos que los nitritos, y de hecho los peces pueden soportar niveles de hasta 50 mg/l sin problema, aunque es recomendabele mantenerlos siempre por debajo de 20 mg/l.La aparición de los nitratos y la caida en picado de los nitritos marca el final del proceso de maduración y por tanto quiere decir que nuestro acuario está listo para recibir sus primeros habitantes.
HNO2 + ½ O2 ® HNO3


4. Desnitrificación :El ciclo del nitrógeno concluye cuando los nitratos son transformados en nitrógeno libre mediante bacterias desnitrificadoras anaerobias (no necesitan oxígeno), aunque en un acuario no suele darse este paso ya que raramente habrá zonas que crezcan completamente de oxígeno. De hecho no es recomendable que suceda un proceso de desnitrificación en el acuario, pues puede dar lugar a sustancias tóxicas como el ácido clorhídrico y a gases nocivos como el metano.
 

sábado, 30 de agosto de 2008

Accesorios

 
1. Sistemas de filtración.

-Filtro de Placa de Fondo

Biologicamente hablando, son muy buenos para fomentar el crecimiento de las bacterias, las cuales son necesarias para mantener el agua del acuario ciclada. Se coloca en el fondo y se cubre de grava y demás decoración que se quiera agregar. El aire se bombea a través de dicho filtro, ocasionando que el agua suba posteriormente por un tubo. El filtro usa la grava como un medio para filtrar el agua. Pasado un tiempo la población de bacterias aumenta, las cuales ayudan a disolver los desechos y demás impurezas del agua. Toma entre 1 y 2 meses el que la bacteria crezca y sea de utilidad en el acuario.
La capa de grava debe ser gruesa para que este sistema de filtración dé resultado. El golfish por naturaleza escarba y mueve la grava, afectando las bacterias que residen en el fondo; ello sumado al hecho de que los goldfish producen una cantidad asombrosamente alta de desechos, provocan que dicho sistema de filtración no sea el más apropiado.

-Canister

Este es sin duda el mejor sistema de filtración que existe en el mercado para los acuarios de goldfish. Son ideales para aquellos acuarios con capacidad para 55 galones o más. Existen en dos presentaciones: para colgarse en la parte trasera del acuario, o bien para colocarse debajo, en la base. Como todo filtro tiene sus ventajas y desventajas. Veamos las primeras: estéticamente es mejor ya que se puede ocultar a la vista. No produce ruido. Son excelentes para mantener el agua cristalina. Te permiten escoger que tanto y que tipo de materiales filtrantes colocar en su interior. Las únicas desventajas son que requiere mayores conexiones, por lo que resulta algo difícil de instalar. Además hay que desarmarlo para cambiar los materiales filtrantes después de un determinado tiempo, por lo que requieren mayor mantenimiento. Existen modelos recientes que resultan más fáciles de limpiar.

-Cabeza de poder

En realidad no se trata de un sistema de filtración, sino de un auxiliar. El mayor beneficio que aportan es que hacen circular el agua al hacerla pasar a través del filtro canister o bien el filtro de fondo. Son silenciosos y vienen en dos presentaciones: el interior, el cual se coloca dentro del agua (parte superior de la imagen) y el exterior (en la parte inferior de la imagen). Este último cuenta con un pequeño filtro de carbón, el cual se puede remplazar con cartuchos que se venden en las tiendas de acuarios. Hay que tener cuidado al remplazar estos cartuchos, ya que contienen la mayoría de las bacterias benéficas para el acuario. Por ello se recomienda el usar las cabezas de poder con cualquiera de los dos filtros mencionados anteriormente.
Se venden en distintos tamaños que determinan el número de veces que el volumen total del agua circula por la cabeza de poder por hora. Se recomienda que sea de 3 a 5 veces por hora. Es decir, si tu acuario tiene capacidad para 55 galones, entonces requieres una cabeza de poder que circule hasta 300 galones por hora. Otros punto a favor es que su instalación es muy sencilla.

-Bio Wheel

Quizás el más popular de los sistemas de filtración en el mercado. Los beneficios principales son dos: hacen circular el agua y fomentan el crecimiento de las bacterias benéficas en los cartuchos filtrantes. El agua pasa a través del filtro y baja en forma de cascada. Los cartuchos giran constantemente, recogiendo las impurezas del agua. La única desventaja de este sistema es que resulta algo ruidoso, por lo que no se recomiendan para aquellos con un acuario en la recámara.
 
 
 
 
 
 

2. Bomba de aire.

El tamaño de la bomba depende del filtro y del tamaño del acuario. Si usas una cabeza de poder o bien un filtro externo, entonces requerirás de una bomba pequeña. Si por el contrario tienes un filtro de placa de fondo, entonces requerirás una bomba potente que pueda operar dicho filtro más el aereador. Las bombas operan las 24 horas del día, no es necesario desconectarlas. El consumo eléctrico que generan es diminuto. Hay que tener en cuenta que algunas bombas producen un pequeño zumbido, un aspecto importante a considerar entre las diversas marcas disponibles en el mercado.

3. Difusor de burbujas

El goldfish es un pez que requiere de mucho oxigeno. El contar con una bomba con difusor de burbujas puede ser de gran ayuda para aquellos que tienen el acuario un poco sobrepoblado, de tal manera que se puedan tener 2 peces en un tanque de 10 galones, 3 en un tanque de 20 galones y 4 en un tanque de 30 galones. Estos aereadores están hechos generalmente de piedra porosa. La piedra permite el paso del aire formando pequeñas burbujas, las cuales no deben de ser ni muy grandes ni muy pequeñas, ya que el oxígeno liberado en el agua será menor al necesario. Su instalación es sencilla, se conectan a la bomba de aire por medio de una manguera y se entierra en la grava para ocultarlos a la vista.

4. Red

El tamaño de la red debe ser acorde al tamaño de tus peces, de ser muy pequeña correrás el riesgo de causar daños en las escamas y aletas. De usar una red muy grande quizá te resulte muy difícil el maniobrarla dentro del acuario, entre los troncos, rocas y plantas. Se recomienda para atrapar un pez enfermo o bien muerto, o alguno que sea lo suficientemente escurridizo para mantenerse fuera de nuestro alcance. De ser posible te aconsejo que lo recojas con la mano, ya que de esta forma se reducen las posibilidades de causarle una lesión, mas si después de varios intentos el pez se te va de las manos, entonces recurre a la red, de esta manera no le provocarás estrés innecesario.

5. Sifón

Es un accesorio muy útil e indispensable. Sirve para sacar la suciedad (excremento y alimento desperdiciado) del fondo del acuario. Su costo es barato y su uso es muy sencillo. Se sumerge por completo de tal forma que no quede aire en su interior. Después tapamos con el dedo pulgar el extremo de la manguera y la sacamos del agua, dejando en el interior del acuario el tubo.. una vez que quitamos el pulgar el agua se empezará a vaciar.
 
 
 
 
 
 

6. Grava

La grava es un accesorio muy importante en el acuario del goldfish. Estos peces tienen el hábito de mover la grava y alimentarse de lo que encuentran en el fondo del acuario. Se meten la grava en la boca y después la escupen. Debido a ello se debe de comprar grava de tamaño pequeño, ya que de lo contrario se corre el riesgo de que la grava quede atorada en la boca del pez, provocándole la muerte por asfixia. Algunos expertos aseguran que la gran mayoría de las muertes que no tienen razón aparente, se deben a este lamentable hecho. Hay quienes prescinden de la grava en el acuario del goldfish, lo cual es válido. El problema de hacer esto es que la suciedad flota en el agua, por lo que es necesario tener un filtro muy potente para mantener el agua limpia y cristalina.

7. Acondicionadores

Se utilizan con dos propósitos: el eliminar el cloro del agua, el cual les resulta tóxico, y el proteger la mucosidad que cubre las escamas de los peces. Esto los vuelve más resistentes a las enfermedades y al stress. Otra forma de eliminar el cloro del agua sin usar acondicionadores es el dejarla reposar por una noche. El cloro se evapora al estar expuesto al aire libre. Su uso es muy recomendable. Se aplican después de los cambios de agua.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8. Termómetro

 
 
Se consiguen en cualquier tienda de acuarios. Nos permiten verificar la temperatura del agua, la cual se recomienda que permanezca entre los 15 y los 22 C.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

9. Removedor de alga

Se consigue en dos presentaciones: en cepillo y en magnetos / imanes. El cepillo viene con un mango alargado que nos facilita su uso, incluso en los lugares poco accesibles. Es importante utilizar únicamente cepillos para acuario, ya que con mayor frecuencia de la que se cree, los cepillos comunes para uso general están impregnados con productos químicos para facilitar la limpieza, los cuales pueden intoxicar a los peces y causarles la muerte. Hay que tener mucho cuidado en ese aspecto. Respecto a los imanes, estos son útiles pero se corre el riego de rayar el vidrio del acuario.

10. Calentador

Este accesorio no es necesario en el acuario. El Goldfish es un pez de agua fría por lo que se adapta muy bien a las bajas temperaturas. Su uso se recomienda en exteriores, en estanques donde el agua pueda llegar a congelarse.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

11. Medidores de los parámetros del agua

La mala calidad del agua es la principal razón por la que enferman y mueren los peces de un acuario. Por ello resulta vital el hacer mediciones semanales (o bien quincenales) de los Nitratos, Nitritos, el PH y el Amonia.
Se consiguen en tres presentaciones: 1. En cómodas varitas que se sumergen en el agua y cambian de color (ver la imagen) Son algo costosas, más rápidas y sencillas de utilizar. 2. En líquidos que se añaden a una muestra de agua y la hacen cambiar de color. Son precisos y de precio más económico que los anteriores. 3. Con aparatos electrónicos que dan una lectura precisa de algunos parámetros como el PH y la oxigenación del agua.

12. Sal para acuario

Es usada ampliamente para prevenir y curar algunas enfermedades. Es un tratamiento 100% natural que aporta muchos beneficios a la salud del pez. Entre los beneficios están los siguientes: la sal no daña la bacteria buena de los filtros, es barata de usar, no estresa a los peces enfermos, ayuda a mejorar el funcionamiento de las branquias, reduce la pérdida de electrolitos en el agua, bloquea temporalmente la intoxicación por nitritos, refuerza la mucosa que cubre las escamas, y por último, elimina al menos 7 de 9 parásitos. Es importante mencionar que se debe de usar Sal de acuario (se vende en la tienda de mascotas), y NUNCA se debe de recurrir a la sal casera empleada para condimentar las comidas.
La sal del acuario no se evapora con el agua, o con cambios pequeños de agua por lo que su uso debe ser limitado. La sal es un excelente remedio para curar algunas enfermedades, mas no se recomienda que se emplee regularmente en el acuario del goldfish. La sal tiene la tendencia de aumentar la dureza del agua, por lo que si el agua de tu acuario tiene un nivel alto de dureza, entonces solo estresaras más a tu pez. Por ello, guarda la sal, y empléala solo cuando tu pez lo requiera.
Instrucciones de uso. Añadir sal en medida de 1/2 cucharadita de té por cada galón de agua (3.78 litros).

13. Esterilizador UV

La salud de los peces depende mucho de la filtración efectiva y eficiente del agua. El dispositivo UV ayuda a mantener el agua limpia y cristalina, destruyendo el alga suelta, así como bacterias, virus, hongos, y pequeñas formas de vida protozaicas.. disminuyendo considerablemente la población de estos microorganismos.
Su uso por lo general se limitaba a estanques, donde se maneja un volumen de agua elevado. Recientemente han salido al mercado esterilizadores para diversos tamaños de acuarios. Es un producto costoso, cuyos precios van desde los 90 a los 200 dólares en promedio.

14. Troncos
Son después de los peces y las plantas, el elemento favorito para decorar el acuario. Es importante utilizar troncos adquiridos en las tiendas de acuarios, la razón de esto es que los troncos que se consiguen FUERA de las tiendas de acuarios pueden alterar dramáticamente los valores de pH y dureza del agua, aportar bacterias y parásicos, enfermando los peces y causándoles la muerte. Asimismo, los troncos recolectados directamente de la naturaleza pueden estar contaminados, lo cual tendrá consecuencias negativas. Lo mismo sucede con los troncos que venden en los viveros (lugares donde se venden plantas de jardín), ya que suelen fumigarlos para evitar que crezcan hongos y termitas. En otros casos, los troncos pueden volver el agua de color pardusca.. lo cual resulta poco atractivo.
Los troncos que se venden en las tiendas de acuarios han sido tratados específicamente para evitar una "catástrofe" en el acuario, a ello se debe en parte el elevado costo de los mismos. pero a fin de cuentas.. el costo amerita la salud de los peces. Y por último, no hay que olvidar que los troncos (al igual que el resto de la decoración) desplazan agua, lo cual no es aconsejable en acuarios que puedan estar sobrepoblados.
 

Nutrición

 

Los goldfish pueden alimentarse con alimentos secos, aquellos que conocemos comercialmente por el nombre de flakes y pellets, sin embargo si deseamos que tengan una vida larga y saludable así como un crecimiento rápido, será necesario el proporcionarles una dieta variada y rica en proteínas, vitaminas y minerales. Esto garantizará además que el pez no se aburra de comer siempre lo mismo.
Los goldfish con un crecimiento en la cabeza, tales como el oranda, el cabeza de león, el pompón y el ranchu, necesitan más que los demás peces de una dieta rica y variada. Las grasas y carbohidratos les proporcionan energía, la fibra es igual de importante para que el sistema digestivo funcione sin contratiempos.
El goldfish es un pez Omnívoro, es decir, come frutas, verduras, cereales y carne. Entre los alimentos que se les puede dar figuran los chícharos (a los cuales se les quita la cáscara y se parten en 4 porciones), pepino, lechuga, espinaca, brocoli, colifror, bloodworm, lombriz de tierra, tubifex, larva de mosquito, moscas de fruta, cangrejo, camarón y ostión. No te desanimes si tu goldfish desprecia cualquier alimento que le proporciones por primera vez. Al principio se muestran desconfiados y reacios a probar algo nuevo. Será cuestión de que se acostumbre. Pero eso si.. hay que tener en cuenta que una vez que se acostumbren a comer vegetales será casi imposible mantener plantas vivas en el acuario, ya que las encontraran muuuuuuy suculentas.

- Alimentos secos (pellets y flakes)

Hay muchas marcas de alimentos secos disponibles en el mercado, las cuales vienen en dos presentaciones: en hojuela (flakes) o bien en pequeñas croquetas (pellets). Debido a que los goldfish tienen necesidades nutricionales distintas a la de los peces tropicales, no se deben de comprar alimentos comerciales que no sean hechos expresamente para el goldfish.
Un punto muy importante a tomar en cuanta con los alimentos secos es que pueden provocar una hinchazón en la vejiga del pez, lo cual desencadenará una serie de problemas de equilibrio. Para evitar ello se recomienda el sumergir el alimento seco en una taza con agua por dos minutos, de tal forma que se humedezca y el aire salga del alimento. Evita asimismo que el alimento se expanda dentro del estómago del pez, provocando posibles obstrucciones y la consecuente inflamación de la vejiga.

- Alimento vivo

Debido a su alto valor nutritivo es muy recomendable el incluir alimento vivo en la dieta del goldfish. Recordemos que es un pez omnívoro, y requiere de nutrientes de origen animal que complementen su dieta. Lo mejor es que el alimento se compre congelado y que este haya sido empaquetado por una empresa, evitando de esta manera alimento vivo de dudosa procedencia que pudiera estar contaminado con enfermedades transmisibles a los peces. Por otro lado, es importante descongelar el alimento antes de introducirlo al acuario.
De igual manera, no es aconsejable el alimentar a los peces con gusanos de tierra por el riesgo que representan al estar expuestos a fertilizantes, los cuales pueden envenenar a los peces y ocasionarles la muerte.
Por otro lado, también se les puede alimentar con alimento vivo seco. Existen diversas marcas en el mercado en ofrecer este producto, siendo Tetra la más conocida (imagen superior izquierda). Yo en lo particular se los ofrezco como aperitivo, proporcionándoles alimento congelado una o dos veces por semana.

- Papillas

Es el alimento preferido por muchos dado el alto contenido de proteínas que aportan a la dieta del goldfish. Esto se reflejará en el rápido crecimiento de los peces, así como en una mayor coloración de las escamas y aletas. Las papillas tienen como principal beneficio el ser de origen 100% natural así como el evitar la inflamación de la vejiga, problema asociado frecuentemente con los alimentos secos.
Su elaboración es sencilla, y se puede preparar en altos volúmenes, lo cual da la posibilidad de congelarlo y proporcionarlo a los peces durante los siguientes tres meses.

-Receta número 1. (proteina vegetal) Es sencilla y fácil de preparar.

• 24 onzas de chicharos (se les quita la cáscara).
• 3 pimientos morrones rojos.
• 2 a 3 hojas de espinaca, cortada en pedacitos.
• 16 onzas de germinados
• 10-15 vitaminas (en píldoras).
• Grenetina (Gelatina en polvo sin sabor): 1 unidad.

Instrucciones: Se añaden los primeros 3 ingredientes en la licuadora, con agua suficiente para que se haga una pasta. Enseguida se pasa el contenido a un sartén. Se añade el germinado y se calienta hasta que suelte vapor. Aun caliente, se añade la gelatina sin sabor y se menea para evitar que se endurezca. Se añaden las vitaminas y se vacia en una fina capa sobre el papel de cera, el cual se puede colocar sobre una charola. Se deja enfriar. Una vez que se endurece se corta en pequeñas tiritas y se mete al congelador. Las hojas de papilla se descongelan según sean requeridas. Rinde para 7 litros de papilla.

- Receta número 2. (básica)

• Zanahoria cruda molida: 1 entera sin la parte de arriba.
• Frijol blanco cocido: 3 chucharadas soperas.
• Chícharos cocidos: 10 unidades (se les quita la cáscara).
• Espinaca cocida en su jugo: 250 gramos.
• Unas hojas de albahaca: 2 ramitas pequeñas sin los tallos.
• Una lata de atún al natural o merluza: 1 unidad.
• Una cucharada de alimento seco ("pellets" o bien "flakes")
• Se le pueden añadir unos camarones miniatura (los cuales se cortan en pedacitos).
• Grenetina (Gelatina en polvo sin sabor): 1 unidad.

"Dejo toda una noche en remojo los frijoles blancos (porotos de soja), de esa forma se hinchan. A la mañana siguiente los cocino en otra agua (no la que usé para el remojo), más o menos 15 minutos a fuego medio. Lo mismo con los chícharos. La espinaca o acelga la cocino 20 minutos como si fuera para consumo humano. Cuando esos elementos ya tomaron la temperatura ambiente los corto en pedacitos con un cuchillo. La acelga o la espinca tienen mucho líquidos, asi que los cuelo y solo les dejo el líquido de su interior. A veces los aprieto un poco con la mano para escurrirlos más (este es el punto en que te dará menor o mayor viscosidad a la papilla).
Los demás elementos también los corto con el cuchillo y coloco todo en la procesadora/licuadora. El resultado debe ser una papilla homogenea. Si quedó muy seca (el atún captura los líquidos de la acelga o espinaca) cuelo un poquitito de jugo de acelga o espinaca. Inmediatamente separo en porciones y al congelador."

- Receta número 3. (inflamación de la vejiga) Una receta muy sencilla, se administra para aliviar la inflamación de la vejiga. Su uso regular no es aconsejable, debido a su pobre valor nutritivo.

• 1 vasito de Gerber (alimento para bebé). De preferencia "chícharos", "zanahorias" o bien "espinaca"
• Grenetina (Gelatina en polvo sin sabor): 1 unidad.
Instrucciones: Se vacía el vasito de Gerber en una taza y se vierte la grenetina en él. Se mete al microondas y se calienta hasta que quede bien caliente. Se vacía en una charola, sobre el papel de cera y se deja enfriar. Luego se corta en tiras y se mete al congelador por un día o dos.

- Receta número 4. (con carne roja)

• 30 gramos de corazón de res
• 20 gramos de carne blanca (filete de cason o camarón)
• 10 gramos de mejillones
• 30 gramos de espinaca
• medio platano
• 1 manzana
• 1 zanahoria

"Todo va crudo, solo lo lavo adecuadamente. Las verduras van crudas para que no pierdan sus propiedades al someterse a cocción. Otro punto muy importante que descubrí después de ver como mis papillas se desparramaban por el acuario aún y cuando les hubiera puesto grenetina, es que yo ponia la grenetina del método tradicional. Este método que te voy a describir es más efectivo. A la mezcla se le agrega así como esta, 3 sobres de grenetina o gelatina inócua, se revuelve super bien con una batidora (para los pasteles) esperas 15 minutos y directo al congelador, así se desparrama menos. Otro punto que te quería comentar cuando se tienen problemas de vejiga nadatoria es que se le puede agregar una penca de nopal, la cual purga al carassius de una manera impresionante."

- Receta número 5. (completa)

• 1 cucharada de zanahoria cruza molida. Para la digestión, tiene muchas vitaminas y carotina, también ayuda a resaltar los colores del pez. Posee vitamina A, B1, B2, B6. Fosforo, Potasio y Sodio.
• 2 cucharadas de porotos de soja cocidos. Para la defensas por su alto contenido de proteinas y lecitina. En verano aumento la cantidad de soja porque ayuda a la fertilidad del macho. Posee vitamina A, B1, B2, E. Ácido nicotínico, Calcio, Hierro y potasio.
• 6 chauchas cocidas. Para los riñones. Vitamina A, B6, C, E. Potasio y calcio.
• 200 gramos de espinaca cocida en su jugo. Tiene minerales, oligoelementos y le dan vitalidad a los peces. Posee vitamina A, B2, B6, C, E. Fosforo, Calcio, hierro.
• 2 hojas de albahaca. Comprobado medicamente que aumenta la vitalidad. Posee vitamina B6, potasio.
• Una lata de atún al natural o merluza. Posee vitamina B6, B12, E, D. Ácido nicotínico, Biotina, potasio y sodio.
• 2 cucharadas soperas de lenteja. Posee vitamina A, B1, B2, B12. Ácido nicotínico, biotina, ácido fólico, ácido pantoténico, hierro, potasio, sodio.
• 1 cucharada sopera de harina de cereal mixto (germen de trigo, salvajdo, etc). Posee vitamina B1, B2, B6, E. Ácido nicotínico, ácido fólico, ácido pantoténico, biotina, calcio, hierro, potasio.
• 1 cucharada sopera de larvas de mosquito, artemias adultas. Posee calcio y sodio.
• 2 cucharadas sopera de espirulina o algas deshidratadas. Posee vitamina A, B2, B6, C, E. Fosforo, Calcio, biotina.
• 4 camarones o 1 barrita de kanikama. Posee hierro, potasio y sodio.
• 1 sobre de gelatina en polvo sin sabor.

"Es fácil, primero se cocinan los elementos que necesiten cocción como si fuera para consumo humano salvo la acelga que se debe cocinar solo 5 minutos. Luego, se muele todo con un cuchillo y se lo coloca en la procesadora y se lo mezcla hasta quedar una pasta homogénea. Luego, se le agrega la gelatina y se lo mezcla 2 minutos más. Cuando ya tenemos la masa, la separamos en porciones y la congelamos. El secreto para que la papilla no quede muy dura ni muy blanda es la cantidad de líquidos de los elementos, el atún absorbe mucho líquido, la acelga posee mucho líquido y la gelatina mantiene la consistencia. El tema está en no poner ni muy escurrida ni muy líquida la acelga. De necesitar más líquidos podemos agregar agua, en cambio, si nos queda muy aguachenta podemos agregar más cereal (harina de maíz, pescado, etc.)"

- Receta número 6. (peces enfermos y reproducción)

Es una versión más completa de la receta número dos.

"Es la papilla básica a la cual le agrego complejo vitamínico de cualquier marca conocida de alimentos para peces. No solo sirve para los peces enfermos, también sirve para antes y después de la reproducción que es cuando gastan mucha energía."

- Receta número 7. (completa) :

• 150 gms de Brocoli
• 100 gms de Espinaca
• 1 Zanahoria pequeña
• 1 cuchara de Porotos de Soja
• 1 Remolacha pequeña
• 200 gms de Caballa (se puede reemplazar con atún)
• 1 cuchara de Fideos
• 2 dientes granulados de Ajo en 1 cucharada
• Pellets "Sera" color o similar
• 15 gms de Gelatina s/sabor

"El brocoli y la espinaca van cocidos, al igual que los porotos de soja (previamente remojados toda la noche) y sin piel, la zanahoria y la remolacha van crudas y rallada la caballa en lata al natural, sin aceite los fideos van cocidos y el ajo crudo picado bien fino todo se procesa o licua hasta obtener una pasta homogenea, se le espolvorea la gelatina y se coloca en la heladera, luego se corta en porciones y se lleva al freezer o congelador. Los vegetales y los fideos aportan carbohidratos; la soja, la caballa y el huevo de los fideos aportan proteina (vegetal y animal), la zanahoria y la remolacha aportan caroteno para los colores, los granulados vitaminas y el ajo sirve como desparasitante. Bueno, un beso y espero que les guste."

-Receta número 8. (reproducción) Los ingredientes son los siguientes:

• Pota (puede ser atún tambien) 500gr
• Harina de pescado 400gr
• Harina de soya 250gr
• Harina de trigo 350gr
• Complejos vitaminicos completos 20gr aprox.

"Esta receta me ha dado exelentes resultados en crecimiento y sobre todo para cargar a las hembras con huevos. Se licua todo al fina se mezcla bien todo hasta conseguir una pasta homogenea se deja secar al aire libre se corta en trozos."

¡ Visítenos y aproveche nuestras ofertas!